Blogia
Erik@ Tgto

PRIMER ARTÍCULO

 

1)               ¿Qué es la historia?

La historia además de ser el estudio del pasado para comprender el presente,es una ciencia que estudia al hombre en un tiempo y espacio determinado. Es importante destacar que esta ciencia se aborda desde distintas temporalidades, es decir, en un tiempo largo –estructuras-, en uno mediano –períodos- y en uno corto –hechos-.

 

2)¿Qué es ser docente de historia?

Ser docente implica muchas complejidades por el hecho de realizar una transmisión entendible para el alumno y la tarea es mayor aún cuando se trata de “historia”  ,debido a que no es una materia que llame mucho la atención porque está muy desterrada debido a los aportes del positivismo, hoy  en día el docente de historia trata de relacionar hechos o estructuras para que sea un aprendizaje significativo y romper con la idea de recordar simplemente fechas e incorporando herramientas útiles como “Internet” sin dejar de incentivar la lectura para conseguir en el educando un espíritu crítico.

 

SEGUNDO ARTÍCULO

 

Práctica e investigación educativa desde la memoria

 


                INVESTIGACIÓN  - formulario

                                                -marco teórico

                                                -trabajo de campo

                                                -informe

 

 

 

                PRÁCTICA EDUCATIVA

             SABER                  HISTORIA                    contenido escolar.

             FORMACIÓN             temas con sentido de la vida.

 

INVESTIGACIÓN

Caja de herramientas para comprender la realidad. Es una correlación entre teoría y realidad.

TRANSMISIÓN

 

Es el proceso de enseñanza –aprendizaje.

 

 

 

Observación se clase                     Diseño de propuestas didácticas.

Análisis

Secuencia didáctica

                              AULA

 

¿Qué le pasa a la historia cuándo se convierte en contenido escolar?

 

 

Trabajando con el texto de “María Bertely Busket”           etnografía

 

 

    
  Elipse: Etnografía
 
 
 


 Proviene del campo de la antropología.Tiene tres fases: 1) cultura exótica (30)

                                                                                           2) subcultura (60)

                                                                                          3) cultura en general (90)

Características de lo etnográfico: - renuncia a la verdad

                                                      -no pretende ser objetiva

                                                     -no le interesa propósitos universales.

                                                     -marca el punto relativo.

Desde el punto metodológico:    -tiene pretensión de abarcarlo todo

                                                  -permite que se presente lo que voy a estudiar porque de antemano no se sabe.

Características

1) La etnografía frente a lo que ve lo trata de reconstruir;

2) interpretar, entender lógicas, valoraciones, ¿cómo lo pensó el otro?;

3) comparar, serie de escenas para establecer diferencias o contraste;

4) historizar, permite recuperar elementos.

5) explicitar lo observado.

 

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

 

1          agenda inmediata             PROBLEMAS DE HOY.

2          América Latina                HISTORIZACIÓN.

3         lógicas del proceso de investigación.

 

A partir de los 70 a nivel mundial los PROCESOS EDUCATIVOS ya no tienen un protagonismo central en la escena cultural.

 

 

-espacio/tiempo aceleración de tiempo, se acortan distancias.

-destrucción de los horizontes de empleo, polarización social “ghetos”.

-heterogeneidad del sistema educativo como sistema cultural por cambios sociales.

-multiplicación de agentes referentes educativos debilitando los tradicionales.Escolarización y mercantilización como experiencia cultural y factores de desigualdad social.

 

PÉRDIDA DE LA EFICACIA SIMBÓLICA.

Empobrecimiento de la sociedad argentina

 

Transformación educativa, mediación de la educación entre desempleo paterno y desempleo del hijo.

 

El impacto de las nuevas tecnologías.

 

Relación entre Esatado, Mercado, y Sociedad Civil que requieren ser reflexionados.

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 


De acuerdo a lo expuesto:

 

 -relación de educación con los procesos de transmisión y selección en una cultura segmentada,

-indagar la relación entre educación y condiciones materiales de vida.

-detenerse a indagar el registro de lo imaginario en la educación.

-analizar los cambios producidos en la relación entre generaciones.

 

 

AMÉRICA LATINA

 

 

-Más de 20 países independientes.

-Con diferencias idiomáticas.

-Distintos regímenes de gobierno.

-Diferencias étnicas, inmigratorias, políticas, económicas, culturales y territoriales.

 

DIFERENCIAS EDUCATIVAS, CIENTÍFICAS Y ACADÉMICAS.

 

 


-Países con universidades de 400 años y otros de reciente creación.

-Países donde investigadores obtuvieron premios  novel de ciencia.

-Países con indicadores dispares.

 

 

HITOS DE LA HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA

 

 


1) PRIMERAS EXPERIENCIAS: finales del siglo  xix-xx.

-Brasil: primer estudio sobre historia de la educación.

-Argentina: 1914 Universidad de La Plata crea el laboratorio de Psicopedagogía.

2) INVESTIGACIÓN APLICADA A LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA: década del 30.

-Colombia: escuela nueva con presencia en la discusión internacional.

-Brasil: creación del instituto de Investigaciones Educativas.

-México y Argentina: la investigación educativa se vuelca a los Métodos Didácticos con posiciones activas o radicalizadas en psicología.

3)PRIMERAS CARRERAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN: EN LOS AÑOS 50.

-México: en 1955 exigencia de investigaciones empíricas.

-Campos de la sociología de la educación en los 70:

ºfuncionalistas y estructural –funcionalistas.

ºvisión marxista y reproductivista.

-Desde hace 30 años se vienen produciendo RUPTURAS TEÓRICAS (estudios multiculturales y centrados en categoría de género, etnia o clase; posestructuralismo y pedagogía crítica a partir de los 90.) Y METODOLÓGICAS (etnografía en educación).

Siglo XIX-XX                         HISTORIA.

1912                                      PSICOLOGÍA EDUCACIONAL.

1930                                      DIDÁCTICA.

1970                                      SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

ANTROPOLOGÍA EDUCATIVA

 


                                             Etnografía.

                           PEDAGOGÍA CRÍTICA.

                           CURRICULUM.

1990                         POLÍTICA EDUCATIVA.

                  SOCIOLOGÍA DE LOS CONTENIDOS.

CAMPOS:

1) CAMPO DE LA PSICOLOGÍA EDUCACIONAL Y DIDÁCTICA :

- teoría constructivista (Ferreyro y Teverosky).

- psicología cognitiva aplicada al campo de la educación.

2) CAMPO DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN:

-en los 90 el nivel de producción llega a generar “historiografía educacional latinoamericana”.

3) CAMPO DE LA RELACIÓN ESTADO-EDUCACIÓN:

-trabajos de política, administración, financiamiento y economía de la educación.

 

 

TRABAJO CON LA CANCIÓN LA ARGENTINIDAD AL PALO DE LA BERSUIT.

 

 

OBSERVACIÓN                               REGISTRO DENSO.

 

 

 

-DESCRIPCIÓN – análisis – valoración : antepongo”el deber ser”, “la apreciación”.

-RECONSTRUIR.

-CONTEXTUALIZAR.

-CONTRASTAR.

-EXPLICITAR.

-HISTORIZAR.

 

AGENDA DE OBSERVACIÓN.

 

1) BOSQUEJO.                                  Registro de primera

2) REGISTRO.                                                            Mano.

3) DOCUMENTAR.

 

Qué dispositivos usamos?                    ¿Qué instrumentos

-observación                                                    usamos?.

-registro por escrito.                           –el observador.

 

REGISTRO DENSO

 

 

 

Una vez que pase por el filtro –contextualizar, reconstruir, explicitar,confrontar e interpretar- el primer registro o de primera mano se convierte en registro denso.

 

TRABAJOS REALIZADOS EN EL BLOG

-PRESENTACIÓN,ETC.

0 comentarios